Teorias Organizacionales




¿Cuál o cuáles son las teorías organizacionales que más se acoplarían a una organización inteligente? 







A lo largo del tiempo e influidas por los cambios sociales y económicos todas las teorías organizacionales han dado su aporte al mercado y la forma de dirigir empresas o negocios sin embargo podemos ver dentro de las teorías organizacionales clásicas ya existían dos de las corrientes que consideraría que fueron la inspiración para desarrollar a través de los años si no la mejor si la que vaya de acuerdo a lo requerido por el mundo industrial y de negocios en el presente inmediato, desde mi punto de vista es la generada durante el florecimiento industrial de la mano de Frederick Taylor (1911).

Donde el enfoque de la gestión científica de Taylor corresponde a la primera de las teorías organizacionales clásicas y se centra en el aumento de la productividad a través de la confianza mutua entre la gerencia y los empleados y sienta las bases de procesos administrativos como la división del trabajo, la selección y capacitación del personal.

Sin embargo, también en ese mismo tiempo se tenía la desarrollada por Henry Fayol (1917), donde documenta la teoría administrativa, a través de la cual postula principios como la especialización de las tareas, la unidad de mando, la equidad, la remuneración justa, los comités de trabajo, entre otros.
Ambas tienen connotaciones que al pasar de los años debieron ser perfeccionadas para lograr los conceptos innovadores que hablamos ahora en las Organizaciones Inteligentes.

En líneas generales, los investigadores de la creatividad organizacional conciben este fenómeno como el proceso de creación de ideas útiles y nuevas por parte de un individuo o grupo que trabaja en equipo y la innovación como la exitosa puesta en práctica de ideas creativas por parte de la organización.
La creatividad organizacional se entiende como un fenómeno complejo en el que confluyen aspectos de índole personal, social, cultural, histórico. En el centro de la organización del siglo XXI está la persona, el hombre y la mujer protagonista consciente y responsable de la construcción de una sociedad en constante cambio y transformación.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bibliografia